El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas presentaron resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 que, entre otras cifras, da a conocer las actividades culturales de mayor consumo y las regiones con mayor participación a lo largo del país. El evento fue realizado en Centro Arte Alameda de Santiago, una de las salas asociadas a la Red.
El pasado lunes el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 (ENPCCL 2024) en la sala Centro Arte Alameda de Santiago. El documento, que será publicado íntegramente a finales de este 2025, identifica prácticas de participación cultural y comportamiento lector de la población urbana nacional y regional del país, a partir de una muestra probabilística realizada entre septiembre y diciembre de 2024. Estuvieron presentes en el evento Carolina Arredondo Marzán, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Ricardo Vicuña, director del Instituto Nacional de Estadísticas; Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio Cultural; Roser Fort, directora de Centro Arte Alameda; y Daniela Fuentes Posada, coordinadora general de la Red Salas de Cine Chile, además de agentes culturales e instituciones vinculadas a la actividad cultural.
"Es muy bueno contar con estos datos para el sector cultural en su conjunto, donde los niveles de participación aumentan. Las regiones del norte tienen la mayor cantidad de participación cultural y, por lo tanto, hay fenómenos que tenemos que poder observar" aseguró Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio posterior al lanzamiento de los primeros resultados de la encuesta.
Por otra parte, Ricardo Vicuña, director del INE, comentó sobre los resultados de la encuesta en relación a la positiva alza de asistencia a las salas: "En términos de participación, la principal actividad que hemos recogido es la asistencia a los cines, una actividad cultural fuera del hogar, lo que tiene implicancias muy importantes para la sociabilización, el compartir. Otro dato importante es que la mayoría de las personas asiste acompañada al cine y, por lo tanto, es un fenómeno muy interesante para pensar en el aporte que la cultura que puede hacer".
Además, sobre el documento añadió: “Estamos proporcionando al país información útil para la toma de decisiones en política pública, basada en los fenómenos observados, y que no solo nos da luces sobre la participación en cultura, desagregada por sector cultural, frecuencia, género, tramo etario, nivel socioeconómico, sino también hace posible indagar un paso más allá respecto a los hábitos de cultura de esa población”.
Entre los principales resultados, la encuesta demuestra que el 75,4% de las personas declara haber asistido al menos una vez a una obra de teatro, espectáculo de danza, concierto de música, cine, exposición de arte, día del patrimonio, biblioteca, museo, sitios de memoria y edificios, barrios patrimoniales, sitios arqueológicos o paleontológicos, en los últimos 12 meses. Además, da a conocer las actividades culturales o infraestructuras con mayor asistencia de público, que corresponden a las exposiciones de artesanía y/o ferias artesanales (65,5%), las funciones de cine (53,8%), los conciertos y/o recitales de música (38,3%), los parques naturales (30,5%), las fiestas de tipo religioso o ceremonial (25,8%), los centros culturales (24,5%), los museos (24,0%), los espectáculos de danza (24,0%) y las exposiciones de arte (23,7%).
Tomando en cuenta estos resultados, y a propósito de los resultados de la última Encuesta Nacional de Participación Cultural, realizada en 2017, se observa un aumento en la asistencia en las diversas actividades, destacando entre ellas las funciones de cine, con un alza en la participación de un 10%.
Un diagnóstico de la participación cultural
Otros de los datos que destacaron de esta encuesta, guarda relación con las regiones donde las personas presentaron una mayor participación cultural, que corresponden a la Región de Antofagasta (84,2%), Tarapacá (82,4%) y Arica y Parinacota (79,6%), mientras que las que tienen menores niveles son Aysén (62,0%), Ñuble (68,0%) y Maule (70,4%).
También se evidencian brechas de participación cultural significativas entre mujeres (76,6%) y hombres (74,1%), con una diferencia de 2,4% a favor de las mujeres. Además, existen brechas si se consideran otras variables como la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educacional.
En cuanto a la edad, se concluye que a mayor juventud, mayor participación. Un 92,6% de los jóvenes (15 a 29 años) declara haber asistido a alguna actividad cultural fuera del hogar los últimos 12 meses. Esta proporción va disminuyendo a medida que aumenta la edad, ya que en el grupo de personas adultas (30 a 64 años) alcanza el 77,4% y en personas mayores (65 años y más) el 40,6%.
Los factores socioeconómicos y educacionales también son importantes como determinantes: a mayor nivel, mayor participación. El nivel socioeconómico bajo tiene una proporción de participación de 65,2%; el medio de 78,0%; y el alto de 95,7%. Lo mismo ocurre con el nivel educacional: básico (41,2%), secundario (70,9%), y superior (89,8%).
La encuesta también muestra que quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o personas mayores, reducen de forma considerable su participación cultural. La participación de personas que viven en hogares sin personas en situación de discapacidad es de 78,8%, mientras las que tienen personas en esa condición alcanza el 62,2% (16,6 puntos porcentuales menos). En tanto, la participación de personas que viven en hogares sin personas mayores es de 83,0% y en las que viven con personas en esa condición llega a 57,5% (25,5 puntos porcentuales menos).
En los motivos para participar de actividades culturales, las respuestas se concentran en el gusto y en las salidas organizadas. Por su parte, entre los motivos de no participación, se encuentran el cansancio o falta de tiempo (30,9%), motivos económicos (20,1%) y por trabajo o estudios (15,6%).




Créditos fotografías: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El plan de gestión 2025 de la Red Salas de Cine es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Gobierno de Chile.