El cine nos mueve más que nunca: Mes de la Red convocó a más de 3300 espectadores en su tercer aniversario

El cine nos mueve más que nunca: Mes de la Red  convocó a más de 3300 espectadores en su tercer aniversario
  • La tercera versión del Mes de la Red, realizada en 19 salas independientes de norte a sur del país, buscó relevar la importancia de estos espacios para la difusión cinematográfica y el desarrollo de públicos en torno al cine. 
  • Entre los distintos hitos programáticos, destacó el encuentro de los realizadores y protagonistas de películas nacionales como Taxi para tres y Los People in the Dragon con públicos de distintas regiones.
  • El Mes de la Red de Salas de Cine es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2025.

Durante junio, la Asociación Gremial de Salas Independientes de Cine de Chile celebró su aniversario con el Mes de la Red Salas de Cine, una programación especial realizada gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. A lo largo del país, las salas independientes invitaron al público a encontrarse en torno al cine, destacando el rol de estos espacios como puntos clave para el acceso descentralizado a la cultura cinematográfica. 

“Este evento permite consolidar a la Red como un gremio organizado, con la capacidad de llevar cine a lo largo del país. La programación de cine chileno de calidad, con la presencia de sus protagonistas en sala, es fundamental para educar a los públicos en el arte cinematográfico y fomentar una relación más cercana con las obras. Al mismo tiempo, ofrece a las producciones nacionales una valiosa ventana de exhibición y encuentro con las audiencias”, comentó Dominique Rammsy, presidenta del gremio y representante de la sala -1 CINE de Puerto Varas. 

Bajo el lema “El cine nos mueve, movámonos por el cine”, más de 3300 personas asistieron a las funciones realizadas en las salas asociadas a la Red y en espacios colaboradores que se sumaron a esta celebración. En total, se llevaron a cabo 90 funciones durante junio, consolidando una apuesta colectiva por visibilizar el trabajo del gremio y aumentar la participación del público en las salas.

“Trabajar de manera conjunta durante el Mes de la Red permite a la asociación consolidarse y posicionarse como un referente del audiovisual a nivel nacional. Esta articulación fortalece el sentido de comunidad entre las salas, visibiliza su rol cultural en los territorios y demuestra la capacidad de la Red para generar programación con presencia en múltiples regiones, diversa y de calidad. Es una muestra concreta de cómo el trabajo gremial incide positivamente en el ecosistema audiovisual del país”, agregó Rammsy. 

Un reencuentro con nuevos clásicos del cine

Este año regresaron a la pantalla “neo” clásicos del cine chileno de inicios de los 2000 con funciones exclusivas a las salas de la Red, gran parte de ellas con cineforos junto a sus directores y/o protagonistas: Ángel negro (2000) de Jorge Olguín; Taxi para tres (2001) de Orlando Lübbert; Play (2005) de Alicia Scherson; y La sagrada familia (2006) de Sebastián Lelio. También destacó el estreno de Los People in the Dragon, película dirigida por Pablo Greene, que convocó a público de todas las edades a las salas de cine, quienes disfrutaron de esta comedia musical y luego pudieron compartir con parte del equipo en los diversos cineforos organizados en cada espacio. 

En este mes también se celebraron los 80 años del gran cineasta alemán Wim Wenders, con algunas de sus películas más emblemáticas como París, Texas (1984) y Tokyo-Ga (1985), y se exhibieron premiados títulos internacionales como Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (dir. Hernan Roselli); Milonga (dir. Laura González), con la actuación de Paulina García; y El Jockey (dir. Luis Ortega), con la actuación de Mariana di Girolamo, quien participó en dos cineforos, en INSOMNIA Teatro Condell en Valparaíso y Centro Arte Alameda en Santiago. 

El cine para las infancias también estuvo presente, ampliando miradas y creando nuevos públicos, con títulos como Nahuel y el libro mágico (dir. Germán Acuña), que logró llevar a más de 450 espectadores. 

Taxi para tres y su recorrido por Chile

Volante o maleta’ es una frase icónica del cine chileno, que marcó una época y una generación y que está grabada en el inconsciente colectivo. Este año la programación de reestrenos nacionales incluyó la exhibición de Taxi para tres (dir. Orlando Lübbert, 2001), que fue presentada en 12 salas, 9 de ellas con cineforo junto a parte del equipo de la película. 

Convocado por la Red, Fernando Gómez-Rovira recorrió distintas salas del país, compartiendo con los públicos y viviendo en primera persona la recepción que ha tenido el regreso de este filme. “Fueron funciones muy lindas con un público amante de la película y con espectadores también que han llegado a verla por primera vez: en Padre Las Casas, en Coyhaique, en Concepción, en Puerto Montt, por mencionar algunas. Es muy significativo reencontrarse con proyecciones en salas de cine con pantalla grande 25 años después de haber filmado. Son miles de recuerdos los que uno revive y posteriormente comparte con el público”, señaló el actor que interpreta a Coto en la película.

El actor también destacó la importancia de llevar la película y los cineforos más allá de la capital, subrayando el valor de la descentralización cultural.  “Sin desmerecer las funciones programadas en Santiago, las funciones en regiones tienen un agradecimiento adicional, un sabor especial. En un país tan centralizado como es el nuestro, el hecho que el público tenga la oportunidad, la posibilidad de ver cine acompañado con un lindo conversatorio por actores del elenco tiene un valor que el público agradece de manera muy especial”, agregó.

El explosivo estreno de Los People in the Dragon

En esta edición del Mes de la Red también destacó el estreno nacional  Los People in the Dragon (dir. Pablo Greene), película que tuvo un recorrido por 13 espacios de exhibición de norte a sur del país, en 26 funciones, muchas de ellas con cineforos junto a sus realizadores y protagonistas. Estuvieron presentes Pablo Greene (director), Claudia Huaquimilla (productora), además de los actores y músicos Abel y Camilo Zicavo, Mario Ocampo, Juan Anania y Jose Nast, quienes llevaron toda la energía y comedia de la película a la sala de cine. 

Sobre la experiencia de compartir y dialogar con él público, Pablo Greene, el director de la película comentó que "uno de los grandes problemas de la cultura en Chile -y de varias otras cosas- es la pendiente descentralización, así que tener la oportunidad de exhibir la película en tantas diversas ciudades fue un absoluto placer. Tanto la mayoría del elenco como yo tuvimos la suerte de visitar muchas regiones para acompañar los visionados, oír las risas del público, conversar con ellos post función e incluso dejarles regalitos (stickers, poleras, postales, etc). Estas iniciativas confirman que la gente quiere ver más cine chileno y aprovecha de consumirlo cada vez que pueden, por lo que hay que seguir insistiendo en llevar cultura a donde sea que podamos, porque cuando las películas llegan, la gente también".

Los People in the Dragon fue seleccionada como Largometraje Nacional en la convocatoria Estrenos en RED 2024 de la Red Salas de Cine, y seguirá su recorrido en las salas de la Red durante julio y agosto. 

Participaron en el Mes de la Red Salas de Cine Esquina Retornable en Antofagasta; Sala Latente en La Serena; INSOMNIA Teatro Condell en Valparaíso; Centro Cultural San Antonio en San Antonio; CasaVerde en Los Andes; Sala Nemesio en La Reina; Centro Arte Alameda, Cineteca Nacional de Chile, Cine UC, Cine CCC en Santiago; EXT UCM en Talca y Curicó; Centro Cultural Municipal de Chillán en Chillán; Sala Cinecón en Constitución; Teatro Universidad de Concepción en Concepción; Centro Cultural Padre las Casas en Padre Las Casas; Cine Club UACh en Valdivia; -1 CINE en Puerto Varas; Sala Mafalda Mora. Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt; Centro Cultural Coyhaique en Coyhaique.

La actividad cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Gobierno de Chile. 

Salas colaboradoras: